Me Informo

¿Qué es un Tac de Corazón?

Técnico médico y paciente durante el procedimiento de resonancia magnética

En numerosas ocasiones, cuando hemos abordado la disciplina del Técnico en Emergencias Sanitarias, hemos expuesto la verdadera necesidad de afilar aptitudes profesionales mediante la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. La mejor manera de hacerlo es mediante la realización de simulacros de catástrofes. Uno de los casos más extremos que se ponen sobre la mesa es la actuación que se lleva a cabo cuando sucede un accidente de grandes proporciones en un túnel. Los automóviles accidentados, acumulados uno contra otro por lo improvisto del hecho, el humo denso que se concentra y lo estanco del espacio que supone ser un túnel requieren de una actuación rápida, coordinada y eficiente para evitar que el accidente en sí, y el escenario subyacente, pueda poner en peligro vidas humanas. Todo ello es altamente evitable si el puente cuenta con un sistema de vigilancia eficiente que pueda poner solución (o dar la voz de alarma) lo más rápidamente posible. Esta medida es aplicable también en otro ámbito en el que el taponamiento de un espacio angosto puede complicar una actuación y poner en riesgo la vida humana, como bien saben las personas que realizan el Curso de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico en Madrid. Hablamos del corazón.

Siguiendo con el símil del accidente en el túnel, muchas de las vidas en juego en esa situación se salvarían si hubiera algún sistema que clarificara el terreno, que identificara los focos de problemas, si guiara a los equipos de asistencia hacia la mejor manera de solucionar la situación y en parte solucionarla. En lo referido al cuerpo humano, y en el caso que hoy nos ocupa, ese sistema es el TAC y está maniobrado por un Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico que es capaz de identificar taponamientos arteriales mediante su excelente trabajo.

La aterosclerosis es el término médico tras el que se esconde el motivo central de este texto. En palabras más accesibles, viene a significar la creación de placas, en muchos casos basadas en el calcio, que poco a poco van obstruyendo las arterias que recorren nuestro cuerpo y que, si ese taponamiento es severo y/o continuado, puede terminar traduciéndose en accidentes cardíacos como el infarto agudo de miocardio o, incluso, la muerte súbita. Muchas veces, la presencia de esas placas, no permiten ver hasta qué punto se ha modificado el calibre de la arteria, por eso es tan importante la aportación que una prueba de imagen diagnóstica, como es el TAC, puede hacer. El hecho de que la tecnología actual logre, mediante un método llamado sustracción cálcica por TC, eliminar de la imagen el calcio y así poder dictaminar el grado de obstrucción que sufre la artería, coloca a este recurso como la punta de lanza de la detección y puesta en vías de solución un problema de este calibre. Tal es el alcance de este escenario que su discusión cobró protagonismo en el pasado XXXVII Congreso de la Sección de Imagen Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología que tuvo lugar en Lugo hace algunas fechas.

Desde los inicios de ITEP, hemos creído, apostado y apoyado a las personas que nos han elegido para formarse como Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Lo hemos hecho con el convencimiento, que día a día se va demostrando, de que esta disciplina es una pieza básica en el andamiaje médico-sanitario. Por ello, desarrollamos en nuestro centro un método basado en la exigencia y amparado en la excelencia y experiencia de nuestro profesorado, unos inmersivos y completos medios didácticos y en la realización de un continuo calendario de prácticas, tanto dentro como fuera del aula, que dotan de una cosmovisión a nuestro alumnado en relación con su futura profesión.

¿Quieres más info?
Solicita información