Me Informo

¿Qué es TEA?

Niño con los ojos cerrados tapándose los oídos

Es curioso como funciona el cerebro humano. Codificar y descodificar la realidad es un proceso continuo que, el principal órgano que nos conforma como la persona que somos, tiene sus propios mecanismos. El hecho de que veamos elementos que percibimos en un sentido puestos en un contexto diferente, con una interpretación diferente, hace que nuestra percepción del conjunto cambie en su desentrañamiento para alcanzar un significado diferente. Posiblemente, el ejemplo más clarificador de esta sea un pasatiempo conocido como jeroglífico, en el que la suma de símbolos a los que atribuimos un significado autónomo se conjugan, entre ellos, para responder a una pregunta. El cerebro reconoce esos símbolos y los ordena en su contexto de tal manera que adquieren otro significado y comprensión. Igualmente pasa con otros fenómenos de corte más social. En el gran jeroglífico que conforma el colectivo de personas con discapacidad, conocer el contexto ayuda a nuestro cerebro a verlo de una manera menos condescendiente y con una actitud más normalizadora. En ese proceso, como si fuera una de las claves de todo jeroglífico que se precie, las personas que realizan el Curso de Técnico Superior en Integración Social en Madrid, por ejemplo, tiene mucho que decir al respecto.

La labor de estos profesionales es ardua, pero de lo más satisfactoria. Cuando una persona se inicia en este camino sabe que se va a encontrar dificultades con las que va a tener que lidiar, pero también con satisfacciones que pocas profesiones garantizan. El Técnico Superior en Integración Social es una pieza más, en muchos casos, dentro de un engranaje que persigue el objetivo de mejorar la vida de un determinado grupo de personas que no tienen facilidades para tener una vida lo más normalizada posible. Este perfil que acabamos de describir se adecúa, por ejemplo, al de las personas que sufren algún Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Todos hemos visto, normalmente en ficciones de alguna naturaleza, el retrato que se hace de una persona afectada por TEA. Lo que normalmente no se ve es todo el trabajo y el empeño que hay detrás. En ocasiones, desde lo más humilde de un domicilio se han generado coberturas para las necesidades que estas personas pueden necesitar en las distintas etapas de su vida. Esos tiempos pasaron para, a día de hoy, estar establecido que el movimiento asociativo al respecto puede absorber esas necesidades y revertirlas, dentro de sus posibilidades en soluciones. Un compendio de trabajadores que saben cómo manejar los escenarios en los que personas autistas puedan alcanzar una calidad de vida óptima, tanto a nivel individual como familiar, tener al alcance de la mano recursos que les ayuden a comprenderse a sí mismos y al mundo que les rodea, y hacer posible su inclusión social como ciudadanos de pleno derecho. Estas son las tareas que hacen posible que, a nivel social, estos colectivos salgan de un espacio reducido en el que apenas cuentan con visibilidad y en el que, una vez expandido se pueda desmitificar, normalizar e incluir en términos de igualdad a personas con TEA en la sociedad.

Del párrafo anterior se puede deducir la importancia capital que el trabajo que realiza el Técnico Superior en Integración Social realiza. Por eso es vital que en ITEP, como parte esencial en la formación de profesionales de esta disciplina, asumamos la responsabilidad que ello conlleva. Para eso implantamos un método en el que la profesionalidad y sapiencia de un excelente profesorado, unido a unos medios didácticos de calidad y la continua consecución de visitas, charlas y prácticas a lo largo dl curso, se unen para dotar a las personas que nos escogen para iniciar este camino lo acaben, camino del mundo laboral, con la preparación más completa posible.

¿Quieres más info?
Solicita información