Me Informo

Tipos de Tejidos Humanos

radiografía columna vertebral

Internet es un campo inabarcable de contenido, información y material de toda naturaleza. En un principio era un medio en el que el texto predominaba sobre la imagen, y no digamos sobre lo audiovisual. Esto tiene una fácil explicación, es más fácil transmitir información escrita que cualquier otra. Con el avance de la informática y la capacidad de mover lotes de datos, llegó un momento en que la irrupción de Youtube y otras plataformas de vídeo revolucionó el uso de internet que masivamente se le daba conoció un punto de inflexión. Creadores de vídeos, entusiastas de muchas disciplinas o, simplemente, alguien con el afán por compartir algo vieron la puerta abierta para poder hacerlo. Un tipo de vídeos que siempre han tenido éxito son aquellos que, exprimiendo al máximo la creatividad y la habilidad, ponían en juego diversos elementos para, mediante deslizamientos, botes de bola, resortes y la interacción de diferentes objetos, se produjera un acto de acción-reacción, en lo que es conocido como efectos mariposa. Este concepto, el de un inicio que mueve muchos elementos para llegar, a un final satisfactorio, lo vamos a utilizar para hablar de un nuevo avance en la disciplina del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico.

Siguiendo con el símil del párrafo anterior, el desarrollo de un paciente puede ser asemejable a un efecto mariposa. Existe un problema de salud (acción) y en ese momento se pone en marcha el mecanismo para encontrarle la solución (reacción). El Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico forma parte de la primera fase, casi la inicial, de ese proceso. Es ese momento en el que, mediante el desempeño de su trabajo, se determina si existe ese problema y, si realmente existe, de que clase de problema se está hablando. Para que esta capacidad de identificación sea la mejor, se están dando avances importantes.

Son muchos los tipos de pruebas diagnósticas que son capaces de identificar qué le sucede a un paciente. Pero es muy posible que la más reconocible y de la que más se oye hablar, amén de las radiografías, es la resonancia magnética. Es esta una prueba tremendamente clarificadora pero que cuenta con diversas ventajas. Es rápida, económica (aunque eso ni tiene impacto directo sobre el paciente) y cero invasiva. Pero eso no significa que no tenga algún inconveniente, en las imágenes resultantes, que la comunidad científica se está afanando por resolver de la mejor manera.

En los últimos años, el avance tecnológico de las resonancias magnéticas ha sido impresionante, logrando, mediante campos magnéticos y radiofrecuencia, imágenes completamente nítidas de los tejidos blandos del cuerpo. El problema viene a la hora de visualizar partes como huesos o dientes. Ahora, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat Politècnica de València (UPV) han impulsado una patente que resuelve esta circunstancia mediante la bautizada como la resonancia magnética de tiempo cero. Esta tecnología cambia el orden de las fuentes que hacen reaccionar al magnetismo cuántico (espín) de los núcleos de nuestros tejidos y, al realizarse esa variación permite visualizar huesos y otros tejidos duros.

Como decíamos con anterioridad la tecnología involucrada con la resonancia magnética ha evolucionado mucho, y este último paso es una prueba más de ello. Sin embargo, como ya hemos expuesto en otras ocasiones, la tecnología, sin el aspecto humano, sería de mucha menos utilidad. Por eso, desde ITEP, nos esforzamos por dotar, a las personas que nos escogen para prepararse en la disciplina de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico, de una preparación sólida, completa y actualizada que les convierta en los mejores profesionales de la especialidad.

¿Quieres más info?
Solicita información