¿Qué es el Nutriscore?

Conjunto de normas y reglas sobre cualquier materia. Esta es la definición que la RAE arroja sobre el la palabra código. Si nos paramos a pensarlo un poco, ese concepto nos atañe en más vertientes de las que podemos enumerar en primera instancia. Somos criaturas que tienen a la necesidad de ser enmarcados en un sistema por el cual, amén de nuestro propio sentido común, se guíen y se pongan coto a determinados comportamientos. Si nos fijamos con atención tenemos códigos internos de cada familia, códigos un poco más generalizados para la comunidad más próxima a nosotros, otro código más que nos marca la manera en qué podemos circular, ya sea a pie o como conductores, por las calles, códigos que nos marcan situaciones como nuestra vida escolar, nuestra manera de vestir o de como comportarnos según el contexto en el que nos encontremos. Y por encima de todos ellos, el código supremo que los gobierna a todos es el imperio de la ley. En la evolución de esta manera de organizar nuestra existencia, nos hemos apoyado en señales visuales que simpliquen estos procesos. Esta codificación está llegando al ámbito de la persona que realiza el Curso de Técnico Superior en Dietética en Madrid, por ejemplo.
Como hemos remarcado en multitud de ocasiones, estos trabajadores de la salud, tienen un amplio conocimiento de determinadas circunstancias que atañen a la salud de las personas que pasan por sus manos en búsqueda de una solución que pase por la alimentación. Estos conocimientos se basan, fundamentalmente, en una sapiencia profunda de aquellos componentes que conforman los diferentes alimentos que ingerimos y, por tanto, de las virtudes o los potenciales problemas que pueden acarrear. Este conocimiento se le escapa a la gente de a pie, por eso, el Técnico Superior en Dietética ha colaborado en la creación del Nutriscore.
Este sistema que por ahora es opcional, se basa en uno de los códigos más básicos que tenemos en nuestro día a día. Sería comparable a un semáforo con pasos intermedios. Hace pocas fechas, poníamos en relieve, en este mismo blog, la dificultad que entrañaba, a veces, descifrar los componentes de los alimentos que vienen especificados en las etiquetas de cada producto. El Nutriscore vendría a resumir esa información, la condensaría y pondría en una balanza los componentes positivos y negativos, y de esa puesta en común se encuadraría el producto en una categoría de entre las 5 que existen, con graduación del verde al rojo y tipificados con letras de la A a la E.
Como decíamos con anterioridad, el Nutriscore es de uso voluntario, tanto en España como en el resto de Europa. Es por eso que Colegios de Dietistas-Nutricionistas, Sociedades Científicas, así como Asociaciones próximas a esta profesión están solicitando a las administraciones de la UE que declaren el Nutriscore de uso obligatorio. Mediante la recogida de firmas, se pretende lograr y forzar las modificaciones oportunas en el Reglamento de la Unión Europea sobre Información a los Consumidores, paso necesario para la implantación y cambio de el etiquetado.
Toda evolución que simplifique y clarifique la información que llega a los consumidores es un paso positivo. Eso sí, siempre tiene que venir avalado por especialistas y conocedores de la materia. Para que esa garantía se cumpla, estos profesionales deben tener una formación solida que valide su aportación. Desde ITEP hacemos nuestro ese compromiso y tratamos de poner, al alcance de las personas que nos eligen para sacar adelante su formación como Técnico Superior en Dietética, el profesorado mejor predispuesto y preparado, unos medios didácticos inversivos y completos y un calendario de ejercicios que pongan en contacto al alumno con la parte práctica de su futura profesión. De este modo, preparamos a profesionales del presente y del futuro.