Me Informo

¿Qué es la Epidemiología?

Mujer trabajando en un laboratorio

¿Qué entendemos por comunicación? En términos estrictos, el acto de comunicar es emitir un mensaje estructurado y codificado, en tanto en cuanto éste debe ser transmitido a través de un canal concreto de modo que, lo que queremos hacer entender, alcance con la fuerza suficiente a los receptores que esperan el mensaje. Una vez transmitido, el hecho de que el receptor tenga la capacidad para decodificar el mensaje hará depender el éxito o no del proceso de comunicación. Sobre este teorema se sustenta la capacidad de entendernos entre nosotros principalmente. El método de codificación es el elemento más inconsistente, como por ejemplo cuando se habla en dos idiomas diferentes, pero es algo que hemos superado con ayudas intelectuales y tecnológicas. Estas y otras soluciones han sumado conocimiento al ser humano, de modo que la comunicación se ha ido llevando a un modelo más abstracto. De este modo, hemos sido, como especie, capaces de “dialogar” con nuestro cuerpo, el entorno en el que vive y entender sus interacciones. Así, el grado de conocimiento que hemos obtenido nos da para, como sabe la persona que realiza del Curso de Técnico Superior en Dietética en Madrid, por ejemplo, conocer de qué argumentos depende nuestro bienestar.

Ya son numerosas las ocasiones en que hemos hablado de la labor que estos profesionales realizan en favor de la salud de los pacientes que pasan por sus expertas manos. Por ese motivo conocemos, grosso modo, las más de las ocupaciones que llevan a cabo, los conocimientos con que cuentan y los objetivos que persiguen. Son muchas las variables que maneja el Técnico Superior en Dietética para llevar a cabo su trabajo. Muchas de estas variables tienen que ver con el comportamiento y rutinas de sus pacientes, pero hay otras que van más allá de ello. Un ejemplo de esas variables es la salud pública.

Cuando hablamos de salud pública nos queremos referir a las acciones colectivas dirigidas a mejorar el estado de salud de la población en su generalidad. Para ello, para determinar lo que hace falta y en qué medida, se recurre a la epidemiología, uno de los instrumentos de la salud pública. En este sentido, la epidemiología es una ciencia médica cuyo objetivo es mejorar la salud, especialmente de quienes están en peores condiciones.

Como veremos ahora, en el uso de la epidemiología se usan conceptos que la acercan a la sociología y la ponen en relación con el ámbito sanitario. La aplicación de esta herramienta de la salud pública se basa en la realización de estudios en los que se maneja la vigilancia, la prueba de hipótesis o la investigación analítica. Para alcanzar los resultados más eficientes se tiene en cuenta una muestra de población y se tiene en cuenta elementos como el cuándo, el dónde o el tipo de personas que se ven o se pueden ver afectados por un episodio sanitario concreto. Igualmente, en el estudio epidemiológico también se tienen en cuenta factores físicos, químicos, sociales, culturales o genéticos entre otros. Todo ello, puesto en relación con fenómenos relacionados con la salud y con estratos de la población específicos, dan como resultado medidas que puedan promover, proteger y/o restaurar la salud pública.

El conocimiento de la epidemiología, aunque sea de sus principios más básicos, hace del Técnico Superior en Dietética un profesional más completo y con recursos a su alcance para su día a día laboral. En su formación, estos profesionales alcanzan esos conocimientos. Por eso en ITEP los reforzamos y completamos, como el resto de contenidos del ciclo, mediante un método amparado por la profesionalidad y experiencia de nuestro profesorado, unos medios didácticos ejemplares y un calendario exigente y continuo de prácticas.

¿Quieres más info?
Solicita información